En Cratos trabajamos cada día con un objetivo claro: que tus activos industriales produzcan con seguridad, eficiencia y conforme a la normativa vigente. Para conseguirlo, no basta con “hacer revisiones”; hace falta un plan de mantenimiento legal en instalaciones industriales que ordene tareas, periodicidades, responsabilidades y evidencias para superar auditorías y evitar paradas imprevistas. A continuación, explicamos cómo estructurarlo por sistemas, qué normativa revisar y qué registros mantener al día, con experiencia contrastada en proyectos de referencia en Valencia.

¿Qué es el mantenimiento legal en instalaciones industriales y por qué hacerlo por sistemas?

Llamamos mantenimiento legal en instalaciones industriales al conjunto de inspecciones, verificaciones y pruebas que exige la normativa aplicable a cada instalación. Hacerlo por sistemas significa agrupar las obligaciones según el tipo de activo: eléctrico, contra incendios (PCI), presión, térmico, frigorífico, gas, elevación, ATEX, agua sanitaria, fotovoltaica, etc. Esta organización facilita:

  • Tener una matriz de cumplimiento clara por instalación y por planta.

  • Coordinar proveedores habilitados (OCA/OCI, conservadores autorizados).

  • Alinear la parada de producción con las revisiones críticas.

  • Centralizar registros y evidencias para inspecciones internas o de terceros.

Al estructurar el mantenimiento legal en instalaciones industriales por sistemas, reducimos solapes, evitamos olvidos y ganamos trazabilidad. En la práctica, también minimizamos el riesgo de no conformidades en auditorías de seguridad, calidad o medio ambiente.

Sistemas clave y obligaciones habituales

Cada centro es distinto y debe auditarse in situ, pero este es un mapa práctico para tu plan. En Cratos lo adaptamos al inventario real y a las exigencias autonómicas.

1) Instalación eléctrica (BT/AT)

  • Qué controlar: cuadros y protecciones, diferenciales, puesta a tierra, continuidad de masas, alumbrado de emergencia, centros de transformación si aplican.

  • Periodicidades típicas: revisiones internas mensuales/trimestrales, termografías anuales, mediciones de tierra periódicas, inspecciones reglamentarias según potencia y tipología.

  • Evidencias: informes de medida, certificados de inspección, registros de pruebas funcionales del alumbrado de emergencia.

2) Protección contra incendios (PCI)

  • Qué controlar: detección y alarma, BIE, extintores, rociadores, hidrantes, grupos de bombeo, sectorización, señalización y vías de evacuación.

  • Periodicidades típicas: autocontrol mensual/trimestral, mantenimiento semestral/anual por empresa mantenedora, e inspecciones periódicas reglamentarias.

  • Evidencias: parte de revisiones, libro de mantenimiento PCI, pruebas de caudal/presión en bombas, certificados de instalación y de materiales.

3) Aparatos a presión y aire comprimido

  • Qué controlar: compresores, depósitos, válvulas de seguridad, purgas, secadores, redes.

  • Periodicidades típicas: inspecciones internas/externas por OCA según categoría, pruebas de válvulas, controles de condensados.

  • Evidencias: certificados de inspección, registro de presiones y disparos de válvulas, fichas técnicas.

4) Instalaciones térmicas (RITE)

  • Qué controlar: salas de calderas, climatización, ventilación y eficiencia energética.

  • Periodicidades típicas: mantenimientos preventivos programados, análisis de combustión, limpieza de intercambiadores, verificación de rendimientos.

  • Evidencias: partes de mantenimiento, libros RITE, certificados de inspección energética si aplican.

5) Instalaciones frigoríficas (RSIF)

  • Qué controlar: equipos con refrigerantes, estanqueidad de circuitos, registros de gases.

  • Periodicidades típicas: controles de fugas según carga de refrigerante, revisiones por empresa habilitada, gestión de recuperación y etiquetado.

  • Evidencias: libro de registro de gases, certificados de intervención y de recuperación.

6) Gas y combustibles

  • Qué controlar: redes de gas, válvulas, detectores, salas de calderas a gas, almacenamiento.

  • Periodicidades típicas: revisiones por instalador autorizado, pruebas de estanquidad, verificaciones de detectores.

  • Evidencias: certificados de revisión, partes de pruebas y calibraciones.

7) Equipos de elevación y manutención

  • Qué controlar: puentes grúa, carretillas, plataformas elevadoras, montacargas, polipastos.

  • Periodicidades típicas: inspecciones reglamentarias, revisiones por mantenedor, pruebas de carga.

  • Evidencias: certificados de inspección, registros de pruebas, libro de mantenimiento.

8) Zonas ATEX

  • Qué controlar: clasificación de áreas, selección de equipos adecuados, continuidad equipotencial, ventilación y dispositivos de protección.

  • Periodicidades típicas: verificación periódica de integridad y de equipos, actualización de documentación ATEX cuando cambie el proceso.

  • Evidencias: informe de clasificación, certificados de equipos, registros de verificación.

9) Agua sanitaria y legionella

  • Qué controlar: ACS/AFCH, puntos terminales, acumuladores, torres de refrigeración.

  • Periodicidades típicas: planes de control de legionella, analíticas, limpiezas y desinfecciones programadas.

  • Evidencias: libro de mantenimiento higiénico-sanitario, informes de laboratorio.

10) Fotovoltaica e iluminación eficiente

  • Qué controlar: inversores, strings, protecciones CC/CA, estructura, limpieza de paneles y rendimiento.

  • Periodicidades típicas: inspección visual y eléctrica, registro de producción, termografías puntuales.

  • Evidencias: actas de verificación, curvas de rendimiento, partes de limpieza y ajustes.

En todos los casos, el mantenimiento legal en instalaciones industriales exige personal competente, empresas habilitadas y, cuando proceda, organismos de control.

Cómo construir tu plan: metodología Cratos

Inventario y criticidad

Levantamos el inventario real por sistemas, asignamos criticidad (seguridad, legal, producción) y vinculamos cada activo a sus obligaciones. Esto evita lagunas en el mantenimiento legal en instalaciones industriales.

Matriz normativa y periodicidades

Definimos la matriz de requisitos por sistema (qué norma pide qué, con qué frecuencia y por quién). Esta matriz es la columna vertebral de tu mantenimiento legal en instalaciones industriales y sirve de checklist operativo.

Planificación y sincronización con producción

Construimos el calendario anual por sistemas, sincronizado con paradas, turnos y ventanas de intervención. Así reducimos impacto en OEE y en costes indirectos.

Proveedores habilitados y roles internos

Asignamos responsables, aclaramos qué hace el equipo interno y qué el proveedor autorizado (mantenedor u OCA). La asignación clara es crítica para el mantenimiento legal en instalaciones industriales y para auditar responsabilidades.

Evidencias y trazabilidad digital

Implantamos una carpeta maestra por sistema (o gestor documental) con: certificados, partes, informes, mediciones, fotos, calibraciones, albaranes y actas. La trazabilidad es el “seguro” de tu mantenimiento legal en instalaciones industriales.

KPI y mejora continua

Medimos cumplimiento (on time), número de no conformidades, tiempos de cierre, reincidencias y coste por sistema. Con esos KPI ajustamos frecuencia, alcance y proveedores.

Registros imprescindibles (lo que miran en auditoría)

  • Inventario y fichas de equipo con datos técnicos y normativa aplicable.

  • Calendario anual por sistemas con estado de cada actuación.

  • Certificados de inspección (OCA/OCI) y corrección de desviaciones.

  • Partes de mantenimiento firmados por empresa habilitada.

  • Registros de pruebas (eléctricas, PCI, presión, estanquidad, fugas, combustión).

  • Analíticas (agua, legionella) y certificados de retirada de residuos/refrigerantes.

  • Histórico de incidencias y acciones correctivas/preventivas.

Tener estos registros ordenados es tan importante como hacer la intervención en sí. El mantenimiento legal en instalaciones industriales no existe si no puede demostrarse.

Errores frecuentes que encarecen el cumplimiento

  • Mezclar legal con correctivo: el correctivo resuelve averías; el legal demuestra cumplimiento. Ambos son necesarios, pero no sustituyen al otro.

  • No cerrar no conformidades: si una inspección detecta desviaciones y no se corrigen con evidencias, el riesgo legal sigue vivo.

  • Falta de coordinación entre planta, PRL y mantenimiento: las ventanas de trabajo y los permisos deben planificarse.

  • Documentación dispersa: sin una estructura documental única por sistemas, las auditorías se vuelven un laberinto.

Evitar estos fallos acelera tu mantenimiento legal en instalaciones industriales y reduce costes de última hora.

¿Cuánto cuesta no cumplir?

Más allá de sanciones, un incumplimiento puede implicar paradas, pérdida de cobertura de seguros, incremento del riesgo laboral y daños reputacionales. Un plan sólido de mantenimiento legal en instalaciones industriales es una póliza de continuidad operativa.

Cómo te ayuda Cratos

  • Diagnóstico inicial por sistemas con matriz normativa y brechas.

  • Plan anual de mantenimiento legal integrado con tu producción.

  • Gestión de proveedores habilitados y coordinación de OCA.

  • Digitalización documental y preparación de auditorías.

  • Seguimiento KPI para reducir costes y mejorar disponibilidad.

Si necesitas ordenar tu mantenimiento legal en instalaciones industriales o arrancar desde cero, podemos ayudarte con una implantación por fases, empezando por los sistemas críticos.